Entrada gratuita previa recogida de invitación. Incluido SÁBADO 11 cuentacuentos.
A partir del jueves 2 de septiembre se pondrán retirar las invitaciones para Torrepoético, tanto en taquilla(jueves y viernes de 12 a 14 y de 19 a 21h) como on-line(Patronbase)
Sergio C. Fanjul, Marta López Vilar, Hasier Larretxea,Marta Sanz,María Antonia Ortega
Magda Labarga Cuentacuentos “Con la cabeza en los pies” para público familiar, niñas y niños a partir de 3 años
Gonzalo Escarpa, María Salgado, Abdul Hadi Sadoun,Karmelo Iribarren, Olvido García Valdés
Es columnista y periodista en El País, radiofonista en Poesía o Barbarie, profesor en Hotel Kafka y Fuentetaja, polipoeta en Los Peligro, poeta a ratos, redactor editorial, guionista ocasional y astrofísico de formación. Tiene varios poemarios y ensayos publicados, algunos premiados.Donde más escribe es en Facebook. En sus ratos libres aprende a cantar y es gamer amateur.
Marta López Vilar (Madrid, 1978) es doctora en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesora en el departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la Universidad Complutense. Ha publicado los libros de poesía: De sombras y sombreros olvidados (Amargord, 2007. Premio Blas de Otero de Poesía), La palabra esperada (Hiperión, 2007. Premio Arte Joven de Poesía de la Comunidad de Madrid), En las aguas de octubre (Bartleby, 2016) y El Gran Bosque (Pre-Textos, 2019. Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro). Es autora de la edición del libro (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016) (Bartleby, 2016). Como traductora de literatura ha realizado la edición de los libros Dos viajes al más allá (ELR Ediciones, 2005) o las Elegías de Bierville, del poeta catalán Carles Riba (Libros del Aire, 2011). Ejerce, también, la crítica literaria.
Hasier Larretxea nació en Arraioz, pueblo del valle de Baztan, Navarra, en 1982.Hace años que vive en Madrid. En 2018 se publicó su primer libro de narrativa en castellano, El lenguaje de los bosques, en la editorial Espasa, con ilustraciones de Zuri Negrín y fotografías de Paola Lozano. Ha publicado además los poemarios Quién diría, qué… (Pre-Textos, 2019), Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira (Pamiela, 2018), Meridianos de tierra (Harpo Libros, 2017), De un nuevo paisaje (Stendhal Books, 2016), Niebla fronteriza (El Gaviero, 2015), Atakak (Alberdania, 2011), su traducción al castellano Barreras (La Garúa, 2013) y Azken bala / La última bala (Point de Lunettes, 2008). Completan su obra el libro de narrativa Larremotzetik (Erein, 2014) y su participación en el proyecto Te cuento con la historia de Pulgarcito acompañando las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015). En otoño del 2020 la editorial británica Calque Press publicará Fog at the border, la versión inglesa de Niebla fronteriza traducida por James Womack.
Es doctora en Filología. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poemas. Entre las primeras vale la pena mencionar: El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de RNE en 2001), Susana y los viejos (finalista del premio Nadal 2006), La lección de anatomía, la trilogía del detective Arturo Zarco -Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás y pequeñas mujeres rojas, aparecida en 2020- , Daniela Astor y la caja negra ( novela galardonada con los premios Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada y Estado Crítico), Amor fou, Farándula (premio Herralde, 2016) y Clavícula. Ha participado con relatos en volúmenes colectivos y obtenido el premio Vargas Llosa-NH en su XI edición; Retablo son dos relatos ilustrados por Fernando Vicente. Su trabajo en poesía está representado por Perra mentirosa, Hardcore, Vintage (Premio de la Crítica de Madrid), Cíngulo y estrella y La vida secreta de los gatos, con ilustraciones de Ana Juan. Destacan sus ensayos No tan incendiario, Éramos mujeres jóvenes y Monstruas y centauras, que recibe el premio CEGAL 2018 al mejor libro de no ficción. Es editora del Libro de la mujer fatal y Tsunami, volumen colectivo de textos feministas. Colabora con El país, la cadena SER y es docente en la Escuela de escritores de Madrid.
Tiene múltiples libros publicados: Épica de la soledad (Libertarias, Madrid, 1988), La viña de oro (Libertarias, Los Libros del Egoísta, 1989), Descenso al cielo (Torremozas, 1991), El espía de Dios, (Libertaria, 1994; reeditado en Pen Press, 2017), Si, Antología poética, o la existencia larvada (Huerga&Fierro, 1998), Junio López (Huerga&Fierro, 1999), La pobreza dorada (Devenir, 2003), Poema alemán (Aristas de Cobre, Cuadernos de Poesía, 2003), Disgresiones y rarezas, Postales, Recuerdos, Souvenirs (Devenir, 2007), El pincel fino, a dreaming woman (Los Conjurados, Polibea, 2010), Hazversidades poéticas (Libertad 8 y Cuadernos del Laberinto, 2011), El Emparrado (eMe, EDICIONES LA PALMA, 2014), 33 Poemas, La Música de la Memoria (ARS POÉTICA, 2017); El blazer blanco, La Música de la Memoria, (DILEMA EDITORIAL, 2018), La rebeldía (Huerga&Fierro, 2018).
Su obra ha sido incluida en diversas antologías. También ha publicado El cuaderno de Liverpool (Editorial Polibea, La Espada de Agata, 2016), en donde se recogen algunos de sus textos en prosa. Y la poesía novelada La vida intranquila (Huerga&Fierro, 2016).
Cuentacuentos “Con la cabeza en los pies” para público familiar, niñas y niños a partir de 3 años
Magda nació sin enterarse y luego, como había nacido, aprendió a hablar.Le cogió gusto a lo de haber nacido, pero sobre todo a lo de hablar. Tanto que se buscó un oficio que le permitiera hacerlo. Por eso cuenta historias: por haber nacido y por el gusto de contar cosas. Lleva contando muchos años y hablando, toda la vida. Es narradora oral, directora, autora de teatro y relatos. Impartiendo talleres y contando historias ha recorrido media España, medio Perú y trocitos de Francia, Portugal, Colombia, Argentina, México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Chile y Cuba..
Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Actualmente dirige La Piscifactoría Laboratorio de Creación y es coordinador del área de poesía de Ámbito Cultural y director del Máster de Creación Poética de Madrid. Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro por designación directa del poeta y ha sido Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, México. Fue responsable, entre otros proyectos, de la presencia cultural de Puebla en el Pabellón de México de la Expo Universal de Milán, en 2015.Trabajó como Jefe del Proyecto “Madrid como ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México” en la empresa municipal Madrid Destino. Dirige la agencia de gestión cultural no convencional La Posibilidad y colabora con instituciones latinoamericanas como asesor en políticas culturales comparadas.
Madrid, 1984. Poeta, performer e investigadora en poesía y poética contemporánea. Trabaja con el lenguaje como material de textos, audiotextos y acciones. Ha publicado cinco libros de poesía, entre ellos ready (Arrebato, 2012), Hacía un ruido. Frases para un film político (Contrabando, 2016) y Salitre (La uÑa RoTa, 2019). En otoño de 2022 la editorial Akal publicará El Momento Analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983, ensayo sobre poéticas orientadas al lenguaje en la poesía y el arte de los 60 y 70. Desde el año 2012 trabaja con el compositor Fran MM Cabeza de Vaca en el cruce entre lenguaje, música y escena. Forma parte del grupo de investigación Seminario Euraca, un dispositivo de lectura, escritura y pensamiento colectivo que ha tenido varias sedes en Madrid y edita la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o.
Bagdad – Irak, 1968. Escritor, hispanista. Doctor en filosofía y letras por universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de literatura y lengua árabe en la universidad Complutense de Madrid. Como autor participó desde el año 2000 hasta hoy en Varios festivales y encuentros literarios en el mundo árabe, España, Latinoamérica y Europa. Autor de una larga lista tanto en árabe como en castellano, entre ellos destacan: Siempre Todavía (2010) Campos del extraño (2011), Memorias de un perro iraquí (2016), Todos escriben sobre el amor menos tú (2018), e Informe sobre el robo (2020). Ha sido traducida a varios idiomas como el inglés, el francés, el rumano, el serbio, el macedonio, el persa, el turco, el catalán, el gallego y el kurdo. Su trabajo poético ha sido reconocido de diversas maneras: II Beca Antonio Machado (Fundación Antonio Machado, Soria, España, 2009), Huésped distinguido de ciudad de salamanca (2016), y IX Distinción Poetas de otros mundos (Fondo Poético Internacional, 2016).
Karmelo C. Iribarren nació en San Sebastián en 1959. Es autor de los siguientes libros: Bares y noches (Ateneo Obrero de Gijón, 1993), La condición urbana (Renacimiento, 1995), Serie B (Renacimiento, 1998), Desde el fondo de la barra (Línea de fuego, 1999), La frontera y otros poemas (Renacimiento, 2005), Ola de frío (Renacimiento, 2007), Atravesando la noche (Huacanamo, 2009), Versos que el viento arrastra (El Jinete Azul, 2010),Otra ciudad, otra vida (Huacanamo2011), Las luces interiores (Renacimiento, 2013), La piel de la vida (Baile del sol, 2013) y Diario de K. (Renacimiento, 2014). Su obra ha sido objeto de las siguientes antologías: Gainontzekoa, kontuak dira (Erein, 2000), La ciudad (Renacimiento, 2002, 2008 y 2014), El tamaño de los sueños (Anaya, 2006), Un leve guiño de luz hacia la sombra (Ediciones 4 de Agosto, Planeta Clandestino, 2011) y No hay más (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2014). En el volumen Seguro que esta historia te suena (Renacimiento, 2005, 2012 y 2015) puede leerse la obra completa del autor.
Poeta española nacida en Santianes de Pravia, Asturias, en 1950. Licenciada en Filología Románica y en Filosofía, co-dirige la revista Los Infolios, es directora del Instituto Cervantes de Toulouse, y es miembro del consejo editor de El igno del gorrión reada en 1992. Ha sido jurado de varios premios literarios, ha publicado artículos críticos en diversos medios periodísticos y tradujo «La religión de mi tiempo» de Pier Paolo Pasolini. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés y alemán y han sido recogidos en importantes antologías. La revista francesa Noir et Blanche y la revista inglesa Agenda le dedicaron un número monográfico. En 1990 ganó el Premio Ícaro de Literatura por su libro «Exposición», en 1993 el Premio Leonor de Poesía por «Ella, los pájaros» y en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su obra «Y todos estábamos vivos». Además es autora de los libros de poesía «El tercer jardín» en 1986, «Caza nocturna» en 1997, «Del ojo al hueso» en 2001y su poesía reunida en «Esa polilla que detrás de mí revolotea».